EX-CONVENTO FRANCISCANO DE TECALI

¿Te has detenido por un instante para darte cuenta de lo impresionantes que pueden ser los lugares?


Estructuras, formas, colores, etc., son parte fundamental de cada sitio  y  aunque nos platiquen sobre las maravillas que podemos encontrar, es mejor mirarlo con nuestros propios ojos, sentirlo a través de su gente, saborearlo por su comida, es decir vivirlo a través de nuestros sentidos. La vida nos da la oportunidad de conocer y aventurarnos, de   disfrutar cada instante y esto es lo mejor que podemos hacer, por ello en mi búsqueda por conocer un nuevo lugar, me encontré con un sitio el cual tiene historia, mire algunas fotografías, así como algunos comentarios de gente que ya lo había visitado y lo que me llamo la atención son las "ruinas" que aún se conservan de un Ex-convento.  Así que decidí  ir a conocerlo, mirarlo con mis propios ojos y dejarme sorprender.

Bienvenidos a Tecali...
" Casas de Piedra"
" houses of stone "

Este es el significado de Tecali, sitio considerado como uno de los más importantes de la época prehispánica, donde la nobleza de los toltecas y chichimecas habito.
Tecali es un municipio del estado de Puebla  y del cual sobresale su edificio parroquial y el que fuera un imponente convento franciscano en tiempos coloniales.

Por sus proporciones majestuosas y características renacentistas, se le ha atribuido el diseño a Claudio de Arciniega, realizador del plano de la Catedral de México y arquitecto del virrey Don Luis de Velasco.

Al entrar al sitio puedes observar sus paredones y arcos que a pesar de los años aún siguen en pie, caminar por el ex-convento te permite darte cuenta de la gran riqueza arquitectónica que hace más de 400 años se construyo. Espacios llenos de historia donde aun se conservan piezas como la enorme puerta que daba la bienvenida tanto a frailes franciscano como a los feligreses, o como la pila bautismal, la cual fue
decorada con anagramas de Jesús y María, emblemas como cruces franciscanas y  hojas de acanto que representan la inmortalidad de los bautizados. 

La majestuosidad del altar mayor en el cual se encontraban enormes retablos, si levantas la mirada se puede observar  algunas pinturas que daban calidez al lugar; a los lados  del altar, así como a la entrada del sitio encontramos dos nichos y al centro otro más. 

Aquí algunas fotografías


El Ex-convento de Santiago, del s. XVI, fue construido por franciscanos y contaba con claustro bajo, claustro alto, celdas e iglesia. 

Arcos de medio punto que en su tiempo sostuvieron el tejado de madera.

 Aún se aprecian restos de pintura 


Arcos firmen que aun siguen en pie


La Pila bautismal es la "fuente de gracia", originalmente estuvo colocada frente
 a la puerta principal de la parroquia, debajo del coro, en la sección de los catecúmenos.



Puerta original


La torre del campanario rematada por un capitel; probablemente existió 
otra torre similar en el extremo opuesto de la fachada. 


 Gran belleza en su simetría renacentista

El Claustro es un espacio del convento donde sólo podían entrar los miembros de la comunidad religiosa, y en el cual los frailes se dedicaban a meditar.

Un poco de historia

Tecali originalmente fue una población fundada a mediados del siglo XIV por nobles chichimecas conquistadores, el altépetl (ciudad estado) de Tecali comenzó su existencia como asentamiento sujeto del reino de Cuauhtinchan, que luego se sujetó a su vez a Tlatelolco y finalmente al reino mexica del valle de México. Al momento del contacto español, Tecali era uno de los cinco principales pueblos de la provincia tributaria de la triple alianza, Tepeyacac (Tepeaca). Aunque en esta región se habían instalado numerosos hablantes de mixteco y popo-loca en el siglo XII, el náhuatl, la lengua de los gobernantes chichimecas, dominó en Tecali y su región hasta las primeras décadas del siglo XIX. (1)


La gran importancia que adquirió este lugar, permitió que con la llegada de los franciscanos a territorio poblano por el año de 1529 se  comenzara con la edificación de su convento y templo dedicado a Santiago Apóstol en 1540. 
La arquitectura conventual fue un espacio para la evangelización y el dominio religioso del territorio. Los conventos construidos por franciscanos, dominicos y agustinos continuaban una tradición monástica europea, que debió de adaptarse a las exigencias impuestas por la conquista. 
Durante poco más de cien años, este conjunto fue uno de los más impresionantes de la región, sin embargo, 
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) conserva el patrimonio histórico y arqueológico de este lugar, el cual tienes que visitar.

Tecali también es conocido por el onix, aunque según pobladores nos comentaron  que ya no hay muchas canteras de donde obtener la piedra, por lo que ahora la compran de otros lugares, entre ellos San Antonio Texcala.

Nota: Tecali de Herrera es una población localizada a 42 km de la ciudad de Puebla, por la carretera federal Núm. 150 que va de Tehuacán hasta Tepeaca, donde se toma una desviación para llegar.


(1) LA HACIENDA DE LOS SANTIAGO EN TECALI, PUEBLA: UN CACICAZGO NAHUA COLONIAL, 1520-1750, John K. CHANCE, 1998.

Comentarios