LA PARROQUIA DE SANTIAGO APÓSTOL (TECALI DE HERRERA)


A un costado del Ex-convento Franciscano se encuentra la Parroquia dedicada a Santiago Apóstol, con detalles que llaman la atención en su fachada e interior, y es quien da la bienvenida a Tecali.


De gran estructura y colores rojo y blanco, la parroquia de Tecali invita a todo aquel que la visita a descubrir la historia que guarda este lugar. Al llegar podemos observar en su atrio una cruz, hecha de piedra, la cual tiene toques prehispánicos. De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), cuando los evangelizadores españoles llegaron al antiguo territorio mexicano, modificaron algunas de las creencias prehispánicas a efecto de que tuvieran similitudes con las de la religión católica. Así que en durante la Colonia, el ritual prehispánico, se transformó en rezos y se incorporó a la devoción de la Santísima Cruz. 

                                                
La Cruz de piedra, se utilizo en los atrios de las iglesias para evangelizar a los indios.

Al llegar a la entrada principal de la iglesia encontramos en su fachada ciertas características como son:
1.- Nicho con la figura de Santiago Apóstol.
2.- Escudo de la Corona Española.
3.- Cruz hecha de ónix de color "verde", ubicada en la ventana coral, con arco de medio punto y jambas de cantera.
4.- Dintel el cual representa algunas simbologías de Santiago Apóstol.


Algo característico de la Parroquia son sus extraordinarios retablos dorados, los cuales se encuentran en el altar mayor y a los laterales, se comentan que son los que estaban colocados en el Ex-convento. Les comento que al verlos quede impresionada, aunque les falta que los restauren.

Retablos dorados de estilo barroco salomónico y churrigueresco 

Nichos con ángeles y en la parte  central  la imagen de Jesús en la cruz

Pinturas, óleos, medallones y esculturas policromadas.









  
   El Ex-convento de Santiago Apóstol, del que hablamos anteriormente, fue abandonado en su totalidad por los franciscano esto debido a que con la llegada de Juan de Palafox y Mendoza, nombrado por la Corte Española como obispo de Puebla, se da la secularización de las parroquias.

Un poco de historia...
"El estudio del acervo de documentos del siglo XVI y XVII de la Nueva España demuestra que la secularización de las parroquias рог el obispo Palafox en 1641 no se basaba solamente en la rivalidad entre el clero regular y secular, sino que tenía sus verdaderos orígenes en la economía eclesiástica de la Real Corona..."
 "... durante los primeros decenios posteriores a la conquista, los religiosos, especialmente los franciscanos, tomaron a su cargo la doctrina de las almas. Por medio de bulas obtuvieron ciertos privilegios de la Santa Sede, de los cuales seguían gozando hasta en épocas posteriores. En el transcurso del siglo XVI se habían afirmado en el poder y acumulado riquezas . Para mediados del decenio de los años sesenta se lee en una carta del arzobispo de Montufar, que de todos los territorios adquiridos por las órdenes religiosas cinco partes se encontraban en manos de los franciscanos."
 http://www.persee.fr/docAsPDF/jsa_0037-9174_1977_num_64_1_2145.pdf





Comentarios